Compostaje casero: un viaje de «basura» a fertilizante

Estar en cuarentena en la casa porque un virus maligno está invadiendo nuestro planeta no significa que no se puedan hacer viajes. Y el viaje que les propongo hoy no sólo no tiene huella de carbono sino que además ayuda a reducir el impacto que nuestros desechos tienen en el medio ambiente.

Hoy voy a hablarles del compost casero, de cómo hacerlo y de algunos datos que deben tener en cuenta. Esta publicación es casi lo mismo que dije en el «Live» que hice hace unos días en mi cuenta de Instagram, pero si quieren verme la cara y lo incómoda que estoy ante una cámara pueden verlo por aquí (ojo, dura como 40 minutos porque yo hablo mucho).

Quiero empezar diciendo que este tipo de «compostaje seco» es para casas pequeñas o apartamentos, que esta publicación es el resultado de mi experiencia, en ningún momento me declaro experta en compost ni que tengo la verdad absoluta, simplemente me ha gustado tanto compostar que lo quiero compartir con todo el que le pueda interesar.

Compost o compostaje es la forma linda de decirle a materia orgánica que ha sido sometida a un proceso biológico de oxidación para convertirla en un fertilizante natural.
Dato de nerd: la palabra viene del latín compositus que significa «poner junto».
La idea entonces es tomar todos los residuos vegetales que salen de nuestra cocina y algunos residuos adicionales y, en lugar de mandarlos a producir gases y lixiviado a un relleno sanitario o vertedero, transformarlos para que puedan ser utilizados para nutrir el suelo y hacer que nuestras plantas estén sanas y bonitas.

Los beneficios del compostaje en casa son:

  • Como dije arriba, se reducen los residuos que van a los vertederos.
  • Sustituye los fertilizantes químicos, así que es bueno para la naturaleza, los bichos benéficos y nuestro  bolsillo.
  • Ahorra en riego porque funciona como una esponja que retiene el agua y mantiene las raíces húmedas.
  • Aporta nutrientes al suelo y por ende a las plantas.
  • Estimula el crecimiento de microorganismos benéficos para las plantas y el suelo.
  • Disminuye la presencia de parásitos en el suelo.

Antes de entrar en materia quisiera que pensemos en dejar de ver los residuos orgánicos como basura, por eso puse la palabra entre comillas en el título, porque en realidad la basura es algo que se desecha porque no sirve para nada, pero como vimos arriba, los residuos orgánicos compostados ¡sirven para muchas cosas! y unos segundos antes de ir a la compostera, eran nuestra comida.
Cuando yo empecé a compostar me daba asco meter la mano a los residuos, pero ahora que veo en lo que se convierten, nada me gusta más que meter la mano para comprobar la humedad, textura, temperatura y estado de oxidación de mi compost.

Materiales para compostar en casa
Compostera: Mi compostera además de ser muy útil y eficiente, es ecológicamente amigable porque está hecha de barro, y es ¡tan muy bonita! La recomiendo a ojos cerrados a todos los que estén en Colombia. Se la pueden pedir a Camila de Vivaracha Compost a través de su instagram (la mía es la grande).

Tijeras de cocina para cortar los residuos.

Pala de mano.

Recipiente plástico grande con tapa hermética.

Colador o cernidor de agujero grande (yo uso uno metálico de cocina).

Aserrín o serrín: puede ser grueso que parece más viruta o el que es casi en polvo.

¿Qué compostar?
Ahora viene una parte un poco más teórica: el compost casero se hace a partir de dos tipos de materiales:010_VDP8612

Los materiales ricos en nitrógeno son generalmente materiales frescos o verdes como los desechos de nuestra cocina: cáscaras, semillas, frutas que se pasaron, cáscaras de huevo, borra de café (puede ir con el filtro de papel incluído), hebras de te y te en bolsa. También todas las flores, restos de poda de nuestras plantas y del pasto.

Los materiales ricos en carbono son generalmente materiales secos o de color marrón como: hojas de plantas y pasto seco, rollos de papel higiénico y papel de cocina, servilletas, cáscaras de nueces, cajas de  huevos, papel periódico, cartón sin imprimir y aserrín.

Si buscan en internet las proporciones en las  que se deben mezclar estos materiales para lograr un compost totalmente equilibrado van a encontrar unas fórmulas como de Isaac Newton, yo prefiero no complicarme la vida y trato de mantenerme en el rango de 50-60% de material nitrogenado (verde) por 40-50% de material carbonado (marrón), esto lo hago a ojo y usando mi intuición.

¿Qué no compostar?
Los materiales que voy a poner en esta lista no es que no se puedan compostar, pero que para el tipo de compostaje que estoy proponiendo, en una casa pequeña o apartamento, en un balcón, terraza o patio es mejor no incluirlos para evitar efectos no deseados: 

  • Desechos de origen animal: pieles de pescados o pollo, carne, huesos, embutidos, grasas y lácteos: es mejor evitarlos porque pueden producir malos olores y plagas como roedores, gusanos y cucarachas. Y la grasa tiende a «momificar» lo que toca entonces hace que no se puedan degradar los componentes que entran en contacto con ella.
  • Heces de mascotas: pueden transmitir enfermedades y hacen que el compost huela mal.
  • Cenizas y carbón: contienen materiales que pueden ser tóxicos para el suelo.
  • Plantas enfermas: por obvias razones, pueden transmitir la enfermedad a todo el compost y regarla a las demás plantas.
  • Maleza o hierbas invasoras: porque pueden germinar nuevamente al poner el compost en las plantas.
  • Semillas grandes: como las de aguacate o mango, pueden compostarse pero se tardan una eternidad, entonces a menos que las quieran estar pasando del compost listo al más nuevo constantemente, es mejor echarlas a la basura o, si tienen acceso a una paca compostadora con lombrices dejarlas para esa paca.

Proceso de compostaje en casa
El primer paso para hacer el compostaje es cortar los desechos, los pueden cortar tan finos como quieran, a mi personalmente me gusta cortar las cosas muy pequeñas para facilitar el trabajo de mis bichos composteros, mientras más pequeños sean los pedazos, más rápido se llega a un compost joven que se puede utilizar en las plantas. Para cortar todo uso unas tijeras de cocina, y voy poniendo los residuos en un recipiente plástico con tapa hermética que tengo en la cocina. Este recipiente se puede poner en la nevera si se quiere evitar que haya lixiviado, o se puede dejar afuera para que vaya empezando el proceso de oxidación desde la cocina.

Una vez se llena mi recipiente (en mi casa es más o menos una vez a la semana) me voy a la compostera en donde pongo una cama inicial de material rico en carbono, pongo el contenido de mi recipiente plástico rico en nitrógeno, y cubro con una capa de material rico en carbono para sellar, generalmente con aserrín o papel picado muy fino, esto además de ayudarme a la proporción de elementos me ayuda a aislar el material húmedo y así evitar que haya mucha mosca de la fruta (Drosophila) que a pesar de ser inocua puede ser molesta.

012_VDP8631

El tipo de compostera que yo tengo se empieza a llenar desde el nivel superior hacia abajo, de esta manera en el primer recipiente tengo el compost más nuevo que voy a estar alimentando, en el segundo un compost medio y en el de abajo el compost que ya va a estar listo y tiene menos humedad.

024_VDP8773

013_VDP8636

Una vez el compost llegó al tercer nivel y veamos que está más seco (más o menos unos 2-3 meses desde que empezó el proceso en el primer nivel, dependiendo de la temperatura del ambiente y la humedad) podemos considerarlo un compost joven que se puede cernir o colar para ponerlo en las plantas o el suelo.
Es importante aclarar que no se puede usar sólo compost para sembrar una planta porque al tener un contenido alto de nitrógeno puede ser nocivo en exceso y quemar las plantas. Se recomienda poner un poco de compost dependiendo del tamaño de la matera e ir viendo cómo reacciona la planta. Yo les pongo a las plantas de matera grande más o menos dos puñados de compost y a las más pequeñas les espolvoreo un puñado en la superficie.

Untitled-1

El compost cernido se debe ver de color marrón claro con textura suelta y debe oler como a tierra húmeda.

015_VDP8644

Y aquí me quiero detener para hablar de los olores que son uno de los miedos más grandes a la hora de compostar, y lo que voy a decir es que la única parte de todo el proceso en la que puede existir un olor molesto es cuando se vierte el contenido del recipiente de plástico en la compostera, y dura aproximadamente 20 segundos porque una vez se mezcla con la materia seca, se absorbe la humedad y de ahí en adelante el olor es como a un bosque en el que acaba de llover y es una de mis cosas favoritas del compost.

Otro paso importante es que cuando se alimenta la compostera (puede ser semanalmente pero no es obligatorio) se debe remover el contenido de los 3 niveles, esto para oxigenar el compost porque los bichos que están haciendo todo el trabajo por nosotros son aerobios, y les conviene mucho recibir el oxígeno que viene con removerlo. Además en este momento es que podemos comprobar el nivel de humedad y la temperatura del compost: se busca que el compost tenga una buena humedad, que cuando lo apretemos dentro del puño quede con la forma de los dedos y puede escurrir una gotita de líquido. Otro aspecto importante es que esté caliente, porque el calor es un síntoma de actividad de nuestros súper bichos composteros.
Si sentimos que está muy seco porque ha hecho mucho calor, siempre podemos echarle agua con una regadera o manguera. Si por el contrario lo vemos muy húmedo porque estamos en temporada de lluvias, podemos aprovechar cuando haga sol y destaparlo para que se seque o ponerle un poco más de aserrín que ayude a absorber el exceso de líquido.

Visitantes (deseados)
Como el compost es materia orgánica puede atraer algunos visitantes insectos inocuos que ayudan a agilizar el proceso. En Colombia es muy común tener de visita a las moscas de la fruta que se sienten atraídas por el olor. Si hay demasiadas se pueden controlar poniendo una buena capa de aserrín sobre la compostera superior y la segunda, o poniendo una tela entre la compostera y la tapa o, con un biopesticida (yo recomiendo este de Sativa para los que estamos en Colombia o puedes hacer el tuyo con ajo, chiles y cebolla).

025_VDP8776

También pueden llegar los Colémbolos (estos si existen en todo el planeta) que ayudan con el proceso de degradación y son como unos mini arroces negros saltarines.

Otro visitante puede ser la mosca soldado, de la que generalmente vemos las larvas dentro del compost, son grises, con estrías y parecen muertas porque no se mueven y son duras al tacto (parecen, porque se hacen las muertas cuando destapamos la compostera) las larvas ayudan a degradar la materia orgánica y cuando se vuelven moscas simplemente se van, no transmiten enfermedades y no pican.

Me despido de ustedes con algunas recomendaciones adicionales:

  • Si quieren acelerar el proceso de degradación de las cáscaras de huevo pueden sumergirlas en agua más o menos media hora antes de echarlas a la compostera, esto hace que sean más blandas y que liberen con mayor facilidad su alto contenido de Calcio, también es recomendable triturarlas antes de echarlas a la compostera (pero no obligatorio).
  • Mantengan su compostera bajo techo, en un lugar que no le de sol directo y que tenga muy buena ventilación.
  • Me han preguntado si se pueden pasar los residuos orgánicos por un procesador de alimentos o licuadora, se puede hacer pero puede ser nocivo porque al volver los residuos una pasta es muy difícil que los bichos aerobios que van a hacer todo el trabajo tengan suficiente oxígeno para funcionar.

Espero que les haya gustado y que se animen a entrar al mundo del compostaje casero, les prometo que una vez tengan su primera cosecha les va a parecer como magia que todos los desechos se hayan convertido en ese polvo que huele a musgo húmedo y que pone las plantas hermosas.
No duden en escribirme si tienen dudas y me encantaría que me compartan sus experiencias, observaciones, correcciones, etc…

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s