META, COLOMBIA: LAS AGUAS PRÍSTINAS QUE CONSERVÓ UN CONFLICTO

Hace un año hice un paseo de esos que le cambian la vida a uno cuando fui a visitar las selvas del Vaupés y las orillas del río Apaporis en las profundidades del Amazonía colombiana. De ese viaje, entre muchas cosas maravillosas que dejó, me quedó un grupo de viajeros amigos con los que quiero seguir viajando SIEMPRE, y creo que a todos nos pasó lo mismo, por eso decidimos seguir compartiendo juntos viajes que tengan que ver con naturaleza y sobre todo con explorar los lugares tan lindos que tiene Colombia.
Con este grupo entonces planeamos el viaje que les vengo a compartir hoy: una visita al departamento del Meta en los llanos orientales colombianos, específicamente a los municipios de Mesetas y La Uribe, dos de los más azotados por el conflicto colombiano entre la guerrilla de las FARC, el ejército y los paramilitares.

Leer Más

Calanoa, Amazonas: La naturaleza en estéreo Parte 2

En la última entrada les contaba de un lugar escondido en medio de la selva amazónica que visité hace poco acompañando a la maravillosa Marcela Ramírez en su retiro: «El despertar de la diosa».

Este lugar se llama Calanoa, Amazonas y es un hotel hermoso que además de todo lo que les conté en la publicación pasada tiene posibilidad de hacer varias actividades que están alineadas con las políticas del hotel: sostenibilidad y turismo consciente con impacto positivo en las comunidades locales.

Leer Más

Calanoa Amazonas: A la orilla del Gran río parte 1

A 57 kms río arriba de Leticia, la capital del departamento de Amazonas en Colombia, existe un lugar que es todo lo que está bien con el mundo: construcciones amigables con el medio ambiente (que aquí es selva poderosa) que además son preciosas y se camuflan con el entorno, personal amable y pendiente de todo, comida 5 estrellas con ingredientes de la región, una reserva de 50 hectáreas de bosque intacto e iniciativas sociales que involucran a las comunidades vecinas de Mocagua, El Vergel y Macedonia.

Leer Más

Vaupés – Río Apaporis parte 3: Cerro Guacamayo, Caapi y la (inesperada) vuelta a casa

Me siento privilegiada y feliz de decir que ya sé cómo se ven y se oyen las 5 de la mañana encima de un tepuy.
Se ven como miles de goticas que caen desde muy alto, casi desde el cielo, como neblina azulosa y como musgos de colores brillantes que crecen sobre las paredes de piedra.
Se oyen como muchos grillos y ranas que cantan al unísono en un sonido que es casi como una vibración. Como agua eterna goteando acompasadamente y gritos de guacamayas que sobrevuelan en parejas entrando y saliendo de sus nidos en las rocas.
Mejor dicho, en lugar de buscar palabras para describir lo indescriptible, les dejo este video que hice desde mi hamaca, no a las 5 am pero sí a las 6 cuando salió el sol y el campamento apenas despertaba. Pónganle sonido.

Leer Más

Vaupés – Río Apaporis parte 2: El tepuy de Botapescado

Amaneció el segundo día de nuestro paseo al Vaupés entre cantos de grillos y ranas.

Después de un desayuno delicioso con caldo de huevo pochado con ají amazónico empacamos todas nuestras pertenencias y nos montamos en el «motor» para empezar el trayecto río arriba por el Cananarí, primero a la comunidad de Charco blanco a saludar al Payé José María.

Leer Más

Vaupés – Río Apaporis parte 1: La cama de la anaconda

Hace mucho tiempo que no venía por aquí. Entre la pandemia con su parálisis y la reactivación con su frenesí había sido difícil, sino extraño sacar el tiempo para viajar aparte de los viajes de trabajo.

Este viaje a las profundidades de la selva de la Amazonía colombiana, lo empezamos a planear con Moni, mi amiga y la cabeza y el corazón detrás de Wish, desde mediados del año pasado. Hablamos con los chicos de Colombia Oculta, los operadores de estos viajes que se caracterizan por llegar a lugares poco visitados y de difícil acceso en nuestro país.

Leer Más

Compostaje casero: un viaje de «basura» a fertilizante

Estar en cuarentena en la casa porque un virus maligno está invadiendo nuestro planeta no significa que no se puedan hacer viajes. Y el viaje que les propongo hoy no sólo no tiene huella de carbono sino que además ayuda a reducir el impacto que nuestros desechos tienen en el medio ambiente.

Hoy voy a hablarles del compost casero, de cómo hacerlo y de algunos datos que deben tener en cuenta. Esta publicación es casi lo mismo que dije en el «Live» que hice hace unos días en mi cuenta de Instagram, pero si quieren verme la cara y lo incómoda que estoy ante una cámara pueden verlo por aquí (ojo, dura como 40 minutos porque yo hablo mucho).

Leer Más

Barichara: El pueblo más bonito de Colombia

Los santandereanos (nativos del departamento de Santander en Colombia) se vanaglorian de llamar a Barichara «el pueblo más bonito de Colombia» y no es mentira, tienen toda la razón. Aunque no puedo decir que conozco todos los pueblos de Colombia, de los que conozco, sin duda, Barichara se lleva el premio de lindura. Por muchas razones: sus calles empedradas, sus puertas de madera, sus paredes de tapia que refrescan el calor en la tarde, su colección de cactus imposibles, su tranquilidad y silencio, su gente siempre amable y orgullosa de su pueblo, pero sobre todo, por la forma en que es cuidada por todos los que la habitan y la visitan; no hay en el pueblo una sola construcción que desentone con las casas coloniales originales y eso lo hace único.

Leer Más

Parque Nacional Natural Chingaza: Lagunas de Siecha

Como hace unos días nos fuimos de caminada a conocer el páramo de Belmira, quedamos con ganas de ver más de estos ecosistemas exclusivos de la zona ecuatorial (si quieren leer más sobre los páramos y su importancia como generadores de agua pueden visitar la publicación anterior), así que aprovechamos un viaje a Bogotá para hacer una visita al Parque Nacional Natural Chingaza, específicamente para caminar el sendero de las Lagunas de Siecha. El parque tiene varias entradas, nosotros entramos por la de Guasca, es más o menos a 2:20 de Bogotá, no tanto por distancia sino porque la carretera sin pavimentar es de andar lento porque no está en buen estado. Aún así fuimos en un carro pequeño (Kia Picanto) y logramos llegar hasta 1 km antes del inicio del sendero.

Leer Más

Páramo de Belmira: Donde nace el agua

Los páramos son ecosistemas exclusivos de Colombia, Ecuador y Venezuela. Son magia pura a más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar en donde se retiene agua de la lluvia y la neblina que son prácticamente constantes, y se almacena para luego ser escurrida a ríos y quebrada en las épocas de sequía.
Para ponerlo de otra forma: son fábricas de agua potable, santuarios de agua dulce.

Leer Más